ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

México: reseña anual de producción avícola, 2010

01 December 2010

Se pronostica que la producción mexicana de carne de aves tendrá un crecimiento de 1.5 por ciento en 2011, un aumento ligeramente mayor que el esperado para 2010, de acuerdo con Zaida San Juan y Daniel R. Williams II en el informe GAIN más reciente del Servicio Agrícola Exterior, dependencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Aspectos destacados

Se pronostica que la producción mexicana de carne de aves tendrá un crecimiento de 1.5 por ciento en 2011, un aumento ligeramente mayor al esperado para 2010 (uno por ciento). Los mejores indicadores económicos y las esperanzas de un mayor consumo constituyen el principal motor de esta recuperación. Las importaciones de productos avícolas estadounidenses seguirán al alza, sobre todo de pierna y muslo de pollo.

El levantamiento de la prohibición rusa y la solución del problema de los aranceles chinos para los productos avícolas procedentes de Estados Unidos, la exclusión del sector avícola de un posible tratado con Brasil y la resolución de la investigación sobre monopolios de productos de pollo son asuntos de interés primordial para el sector avícola mexicano. La producción de pavo aumentará 15 por ciento en 2011, para recuperar el nivel de 2008.

Resumen

En 2011, las perspectivas para el sector avícola mexicano son las de una producción mayor que en ningún otro año desde 2008. Los indicadores de la recuperación económica del país se reflejarán en este sector, por ejemplo, se prevé que la producción de carne de pollo de engorda aumente 1.5 por ciento en 2011, un poco más de lo que se espera en 2010 (uno por ciento).

Los aranceles impuestos por China a las exportaciones estadounidenses de productos avícolas y las restricciones de Rusia al pollo de origen estadounidense han generado una presión para vender productos avícolas de Estados Unidos en el norte de México. Además, el gobierno mexicano está interesado en negociar un tratado de libre comercio con Brasil, lo que podría ocasionar serios problemas económicos al sector avícola de México.

Producción

Carne de pollo de engorda

Se prevé que en 2011 la producción mexicana de pollo de engorda aumente más de uno por ciento. Este aumento en la producción depende de que la recuperación económica continua impulse el consumo. Como ocurre todos los años, cualquier aumento en la producción de carne de pollo se verá afectado por los precios internacionales de los granos. Fuentes de la industria consideran que la economía mexicana recuperará los niveles de 2008; sin embargo, la producción de carne de pollo de engorda no superará los niveles de 2008 a causa del superávit de pierna y muslo estadounidense de bajo costo.

La producción esperada para 2010 se corrigió aproximadamente uno por ciento al alza gracias a una recuperación económica mejor de lo esperada.

Por su parte, la producción de pollo de engorda para 2009 se corrigió a la baja (0.39 por ciento) a causa de una caída en la producción más fuerte de lo esperada. De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), de 2008 a 2009 se registró una disminución de 2.5 por ciento motivada por la crisis económica, el menor ingreso familiar, el brote de H1N1 y la sobreproducción de 2008.

Carne de pavo

Se prevé que para 2011 la producción de carne de pavo aumente 15 por ciento y llegue al nivel anterior a la crisis. Esto gracias a la recuperación económica continua, que impulsa el consumo. No obstante, la producción mexicana de pavo seguirá siendo reducida, ya que sólo representará 10 por ciento del consumo total.

La producción de pavo para 2010 y 2011 se ha corregido a la baja, en vista de los datos de la UNA. Estas correcciones ponen de relieve un efecto mayor a lo esperado en la producción de pavo como consecuencia de la crisis económica anterior. De acuerdo con datos de la UNA, el año pasado Bachoco -la principal empresa avícola de México- y otros productores suspendieron la producción de pavo por los efectos de la crisis económica. La capacidad de producción se recuperará lentamente en lo que queda de 2010.

En vista de que la producción se suspendió en los estados del norte del país, el estado de Yucatán, localizado en el sureste, representó 27 por ciento de la producción total de pavo, en comparación con 21 por ciento el año anterior.

Chihuahua, normalmente el principal estado productor de pavo, representó apenas 16 por ciento de la producción total de 2009. Sin embargo, no se espera que este cambio se mantenga en los próximos años.

Estadísticas del sector avícola mexicano

En 2009, el sector avícola mexicano hizo las siguientes aportaciones a la economía mexicana:

  • La producción avícola generó 1,143 millones de empleos: 190,000 directos y 952,000 indirectos.
  • La producción avícola representa 19.8 por ciento del producto interno bruto agrícola y 0.8 por ciento del producto interno bruto nacional.
  • En 2009, el sector avícola representó 63.3 por ciento (pollos, 34 por ciento; pavo, 0.2 por ciento, y huevo, 29.1 por ciento) de toda la producción pecuaria de México.

    El sector avícola genera el producto cárnico número uno del país: el pollo, que se produce principalmente en 14 estados. Del total de la producción avícola, la carne de pollo de engorda representa 92 por ciento. Los principales estados productores de pavo son Yucatán (27 por ciento) y Chihuahua (16 por ciento). La producción de huevo se concentra (75 por ciento) en tres estados: Jalisco, Puebla y Sonora.

    Los avicultores siguen siendo usuarios importantes de ingredientes para alimentos balanceados importados de Estados Unidos. Según datos de la UNA, se calcula que el consumo de alimentos balanceados en 2009 ascendió a 14 millones de toneladas métricas (MTM) (8.8 MTM de granos forrajeros, 2.7 MTM de harinas de oleaginosas y de proteínas, y 2.4 MTM de otras materias primas).

    La UNA estima que el consumo de alimentos balanceados aumentará aproximadamente 1.43 por ciento en 2010. Asimismo, en la producción de carne de pollo de engorda se consumieron 7.6 MTM de alimento balanceado y en la de pavo, 40,000 toneladas métricas.

    El costo total promedio de producción de los productores mexicanos de pollo asciende a 88.7 por ciento en costos directos y 11.3 por ciento en costos indirectos. Los principales costos directos son el alimento balanceado (66.3 por ciento) y los pollitos (9.5 por ciento).

    A pesar de la crisis económica, la industria no ha dejado de invertir en infraestructura y se espera que siga consolidándose. Esta mayor consolidación obedece a que se facilita sufragar los precios más altos de los insumos. En 2009, tres empresas líderes dieron cuenta de 59 por ciento de la producción interna total de carne de pollo de engorda.

    Las empresas medianas han formado cooperativas y asociaciones, donde las más pequeñas se han vuelto productoras por contrato. No obstante estas medidas, este año las empresas medianas siguen perdiendo participación en el mercado con las empresas grandes.

    En 2009, había 22 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), uno más que el año pasado, y las fuentes informan que posiblemente se instalen otros dos, los cuales se especializarán en productos de pollo de valor agregado. Según datos de la UNA, en 2009 se sacrificaron 718 millones de aves en establecimientos TIF, una disminución de 6 por ciento respecto a 2008 (764 millones).

    Los estados que sufrieron esta caída fueron Querétaro, Puebla, Nuevo León y la zona de la Comarca Lagunera. En cambio, los sacrificios repuntaron en los estados de Veracruz, Sonora y Yucatán.

    Periodo de crecimiento y genética

    El periodo promedio de crecimiento del ave depende en gran medida de dónde y cómo se venderá. En el caso de aves vivas y pollos enteros, que normalmente se venden en mercados al aire libre, el periodo promedio de crecimiento es de 49 a 56 días.

    Las aves para el mercado de pollos de engorda listos para cocinar tienen un periodo promedio de crecimiento de 40 a 44 días. Las que se crían para venta en supermercados (listas para cocinar y en piezas) normalmente crecen en 44 a 49 días.

    La ganancia diaria promedio es de 36 a 44 gramos por ave. Al momento de su comercialización, las aves alcanzan un peso promedio de 2.2 kg. La industria avícola señala que la tasa de conversión alimenticia promedio es de 2:1

    En las parvadas mexicanas las principales líneas genéticas de pollos -por lo general, procedentes de Estados Unidos-son Ross (87 por ciento) y Cobb (nueve por ciento).

    En 2009 las principales parvadas reproductoras de pavos en México usaron Nicholas. Los productores importan casi toda su población de progenitores y también están importando huevos fértiles para reproductoras ligeras y pesadas.

    Consumo

    Para 2010 se pronostica que el consumo mexicano per cápita de pollo se mantendrá en el mismo nivel que 2009. El pavo llegará a 1.78 kg per cápita al año. En 2009, el consumo mexicano per cápita de pollo fue de aproximadamente 25.88 kg y de pavo de 1.44 kg al año, de acuerdo con datos de la UNA.

    En los últimos diez años, el consumo per cápita de pollo ha crecido 30 por ciento y el de pavo, 36 por ciento. Para mantener esta tendencia, es necesario introducir nuevos productos de valor agregado con precios atractivos para el consumidor.

    Carne de pollos de engorda

    Para 2011, se prevé que el consumo de carne de pollo de engorda aumente en torno de dos por ciento, siguiendo la pauta de 2010. El consumo se apoyará en la recuperación económica, el mejor precio del pollo en relación con otras carnes, el mayor uso de alimentos procesados y la mejor calidad de los productos.

    De acuerdo con fuentes industriales, los pollos de engorda enteros (listos para cocinar) representaron 26 por ciento del consumo de carne de pollo, mientras que los pollos vendidos en mercados de comida y puestos al aire libre (pollos rosticeros enteros) representaron 20 por ciento del total, es decir, una disminución de uno por ciento.

    Las aves vivas representaron 29 por ciento del consumo total de carne de pollo de engorda, o sea, un aumento de dos por ciento interanual.

    La compra de carne de pollo de engorda en supermercados creció de 12 a 14 por ciento (pollos de engorda y rosticeros listos para cocinar) y la de piezas de pollo disminuyó de diez a ocho por ciento de compras totales. Los productos de valor agregado (nuggets, marinados y cordon blue) representan alrededor de tres por ciento del consumo total, o uno por ciento menos que en 2008.

    Carne de pavo

    Se prevé que el consumo de carne de pavo para 2011 aumente 10 por ciento, para llegar a 165,000 toneladas métricas gracias a la recuperación del ingreso disponible de los consumidores. Sin embargo, se experimentó un efecto mayor al esperado en el sector del pavo a causa de la anterior crisis económica. Por ello se corrigieron los cálculos que se habían dado a conocer antes para 2010 y 2009.

    Productos procesados de aves

    También se pronostica que el consumo de productos procesados de pollo y pavo (valor agregado), como salchichas y jamones, repunte en 2011 gracias a la recuperación del ingreso disponible de los consumidores. En ese año, el consumo deberá retornar a los niveles de 2008, antes de la crisis, y generará un aumento de la producción de valor agregado de aproximadamente dos por ciento.

    Los productos de pavo procesados (hamburguesas, nuggets, carnes frías, jamones de pavo y salchichas) serán los que tengan una mayor recuperación. Sin embargo, la mayor parte de las ventas de pavo ocurrirán en la temporada navideña (75 a 80 por ciento) en forma de pavos enteros sin cocinar, en su mayoría importados.

    Precios

    Para la primera mitad de 2010, los precios del pollo de engorda se recuperarán en comparación con los precios menores que se registraron en 2009. De abril a junio de 2009, la sobreoferta y el brote de gripe H1N1 contribuyeron a que bajaran los precios del pollo de engorda. En el segundo semestre de 2009, los menores precios internacionales del pollo de engorda propiciaron precios nacionales también más bajos. Además, el precio de pierna y muslo en el primer semestre de 2010 fue más bajo que en el mismo periodo de 2009 debido a las altas existencias internacionales.

    Comercio

    En 2011, Estados Unidos seguirá siendo el principal exportador a México, aproximadamente 95 por ciento de las importaciones de pollo y 98 por ciento de las importaciones de pavo. El resto lo cubren Chile y Canadá.

    Los dos principales productos importados por México son carne de pollo deshuesada mecánicamente fresca o refrigerada y pierna y muslo de pollo (tanto refrigerado como congelado), aunque las importaciones de productos avícolas se diversifican cada vez más. El primer producto es importado principalmente por las industrias nacionales de salchichas y carnes frías, y el segundo para su venta en supermercados. Los grandes procesadores de carne prefieren el producto fresco refrigerado, mientras que los procesadores pequeños y medianos tienden a usar el producto congelado.

    En 2009, México importó US$ 475.3 millones de dólares (mdd) de productos de pollo, 6.6 por ciento más que el año anterior, y US$ 258.7 mdd de productos de pavo, 25 por ciento menos que en 2008.

    Por otro lado, en 2009, México exportó US$16.6 mdd de pollo al mundo. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Vietnam y Congo. Sólo se exportaron 150 toneladas (342,000 dólares) de productos de pavo, sobre todo carne procesada (código SA 160231), en su totalidad a Estados Unidos.

    Carne de pollo de engorda

    Para 2011, se pronostica que las importaciones de piezas de pollo, sobre todo piernas y muslos, y pollo deshuesado mecánicamente aumente aproximadamente cuatro por ciento, sobre todo para satisfacer la demanda creciente de materia prima para la industria procesadora de alimentos.

    A pesar de la crisis económica, en 2010 se espera que las importaciones aumenten alrededor de siete por ciento en comparación con 2009; no obstante, también se prevé que disminuyan las importaciones de pollo entero. De enero a abril de 2010, las importaciones de pollo entero, tanto refrigerado como congelado, disminuyeron más de 90 por ciento sobre todo a causa de los precios.

    En cambio, las importaciones de piernas y muslos refrigerados han aumentado en torno de 33 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2009. Todas estas importaciones son de origen estadounidense y se prevé que sigan creciendo.

    Se espera que la industria de procesamiento de carne siga importando materias primas como carne de pollo y pavo deshuesada mecánicamente; además, para 2011 se pronostica una mayor demanda de carne de procesamiento ulterior. Sin embargo, de enero a mayo, la importación de carne mecánicamente deshuesada congelada de Estados Unidos se redujo 12.6 por ciento y de Chile, 32 por ciento.

    En 2011, se espera que las exportaciones mexicanas de carne de pollo aumenten 20 por ciento como resultado de que ciertos establecimientos recibieron autorización para exportar al extranjero, incluido Estados Unidos. A finales de 2010, se espera que el gobierno de México autorice una segunda planta como elegible para exportar a Japón.

    De acuerdo con la UNA, en 2010 México empezó a exportar patas de pollo a Asia, pechugas y piernas y muslos deshuesados a Japón, y huevo en polvo a África. La cifra de exportación de producción, oferta y demanda no incluye exportaciones de salchichas de pollo (código SA 16011001), que se estiman en 4,000 toneladas métricas para 2010.

    Las exportaciones totales de carne de pollo para 2010 y 2009 no sufrieron cambios.

    Carne de pavo

    Luego de la crisis económica que redujo el consumo de productos de pavo, se tiene previsto que en 2011 las importaciones de carne de pavo aumenten aproximadamente 10 por ciento en virtud de la recuperación del poder adquisitivo del consumidor.

    De enero a mayo de 2010, la importación de salchichas (pavo y pollo dentro del código SA 16010001) aumentó 5.6 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2009, y casi recuperaron el nivel de 2008. Noventa y siete por ciento de estas importaciones vienen de Estados Unidos, lo que confirma que la presencia de productos de pavo estadounidenses de valor agregado está de vuelta en México a medida que se fortalece la economía.

    En 2009 y 2010, se registró una reducción mayor a la esperada en el consumo debido a la crisis económica internacional, la devaluación del peso y el brote de H1N1, lo que a su vez ocasionó una reducción en las importaciones.

    De enero a mayo de 2010, las importaciones de carne de pavo fueron 68 por ciento piezas frescas, 21 por ciento piezas congeladas, cinco por ciento pavo entero y cinco por ciento carne deshuesada mecánicamente. Estados Unidos fue el origen de 99 por ciento de estas importaciones, cifra superior a la de 2009 (96 por ciento).

    Aunque las importaciones de pavo cubren 90 por ciento del consumo, de enero a abril las importaciones a México disminuyeron aproximadamente 3.5 por ciento en total. Las importaciones procedentes de Chile disminuyeron 81 por ciento.

    Aunque las exportaciones mexicanas de pavo son pequeñas (se esperan de 350 a 360 toneladas métricas para 2010), de enero a abril de 2010 las exportaciones mexicanas de pavo aumentaron casi 160 por ciento respecto al mismo periodo en 2009, sobre todo de carne de procesamiento ulterior (código SA 1602.3101) a Estados Unidos (99 por ciento) y a Guatemala (1.0 por ciento).

    Políticas

    Tratado de libre comercio con Brasil

    Los presidentes de México y Brasil dieron a conocer su intención de firmar un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países. Sin embargo, la industria avícola mexicana se opone enérgicamente a la celebración de este tratado, pues lo percibe como una amenaza y está cabildeando en su contra. De acuerdo con la UNA, la industria avícola mexicana no podrá competir con Brasil debido a la disponibilidad limitada de granos forrajeros y crédito comercial en México. Además, los avicultores mexicanos enfrentarían un acceso limitado al mercado brasileño por las elevadas barreras sanitarias que enfrentan los productos avícolas importados.

    Nueva reglamentación

    El gobierno mexicano, por medio de la Secretaría de Economía, publicó el 5 de abril de 2010 una nueva versión de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 "Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados" o NOM-051.

    La nueva NOM-051 incluye varios cambios en el etiquetado. Todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados para venta minorista directa al consumidor deben cumplir con esta norma (incluida la carne de aves importada). Por tanto, es importante que todas las empresas estadounidenses que exportan a México conozcan estos cambios y hagan las modificaciones pertinentes en las etiquetas de sus productos. La nueva norma entrará en vigor el 1 de enero de 2011.

    Programa para importadores confiables e inspección de combos

    La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sigue avanzando en un plan de modernización del procedimiento de inspección de las importaciones. Como parte de este plan, se está instrumentando el Sistema de Administración de Usuarios Confiables (UCON). Mediante este programa, la inspección de las importaciones se llevará a cabo en el establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) donde se procesará la carne importada. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el UCON podría reducir 48 por ciento las inspecciones en la frontera, pues ése es el volumen de carne importada por los establecimientos TIF.

    Se espera que una fase posterior en el plan tenga que ver con el procedimiento de inspección de carne transportada en combos. El Senasica emitió una recomendación oficial para que los puntos de inspección fronterizos pospusieran indefinidamente el procedimiento de inspección por combo para carne en espera de la publicación en el Diario Oficial de un nuevo procedimiento, que actualmente está formulando el Senasica y podría aplicarse en 2011.

    Es posible que este procedimiento sea similar a los sistemas canadiense o estadounidense. El Senasica afirma que el plan forma parte de trabajo para armonizar los procedimientos de importación de México con los de sus socios del TLCAN y no tendrá como propósito reducir el volumen del comercio de carne.

    México y las enfermedades animales

    Los productores nacionales siguen invirtiendo en mejorar tanto los estándares sanitarios de sus parvadas como su tecnología. Asimismo, se están llevando a cabo nuevos proyectos de establecimientos TIF. Por último, las acciones gubernamentales y del sector privado se orientan a lograr que el USDA reconozca áreas libres de enfermedades en México. Este reconocimiento permitirá que las exportaciones avícolas mexicanas lleguen a nuevos mercados.

    De acuerdo con el gobierno mexicano, el país ha estado libre de salmonella aviar (S. gallinarum) desde 2009.

    Acciones gubernamentales y apoyo sectorial

    El 10 de junio de 2010, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública (SEP) enviaron a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) una versión preliminar de los "Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica". El objetivo de estos lineamientos es regular la preparación, distribución y venta de alimentos y bebidas saludables en escuelas primarias, para contribuir así a combatir la obesidad y las enfermedades crónicas.

    Esta propuesta puede apoyar el consumo de productos avícolas, sobre todo huevo. Los únicos productos que podrían verse perjudicados son las salchichas y el jamón. El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) está trabajando con otros sectores afectados y el gobierno mexicano para depurar la versión preliminar, en especial a fin de evitar que se satanicen productos y preservar la confianza del consumidor. Es posible que los lineamientos se publiquen este año en el Diario Oficial y entren en vigor en enero de 2011.

    Por su parte, la Sagarpa sigue trabajando en incorporar los comentarios de la Cofemer y la industria en la propuesta de reglamento para la Ley de Sanidad Animal. Sin embargo, la publicación de este nuevo reglamento podría retrasarse por discrepancias dentro de la Sagarpa sobre cómo aplicar el reglamento. El gobierno mexicano reconoce el Plan Nacional de Mejoramiento de la Avicultura (NPIP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos como equivalente de la Norma Oficial Mexicana NOM-044-ZOO-1995 "Campaña nacional contra la influenza aviar" y sus modificaciones, que entró en vigor el 14 de agosto de 2006.

    Todos los requisitos para las importaciones mexicanas de aves y productos avícolas se señalan en la Hoja de Requisitos Zoosanitarios (HRZ). Actualmente las importaciones de productos avícolas crudos deben cumplir con uno de los dos requisitos en materia de influenza aviar: a) resultado negativo en 59 muestras sometidas a pruebas AGID o ELISA, o b) que la parvada o granja de origen esté registrada en el NPIP.

    Como parte de las medidas para supervisar y controlar el transporte de productos avícolas, el Senasica ha empezado a autorizar que terceros controlen el movimiento de productos de pollo entre establecimientos TIF.

    Comercialización

    Carne de pollo y pavo

    La UNA fomenta el consumo y está aprovechando oportunidades, por ejemplo, los "Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica" promovidos por Salud y la SEP. Estos lineamientos ofrecen a la UNA la oportunidad de recomendar el consumo de productos avícolas, incluida la venta de huevos duros en escuelas. La UNA y el Consejo para la Exportación de Aves y Huevo de Estados Unidos (USAPEEC, por sus siglas en inglés) vienen trabajando desde el año pasado en el proyecto de instalar máquinas expendedoras de huevos duros en oficinas, centros comerciales y otras áreas públicas.

    Por otro lado, la UNA y el USAPEEC están promoviendo el consumo de huevos duros mediante una campaña anual en los medios, así como conferencias dirigidas a amas de casa, chefs y consumidores en general. La campaña estará en línea durante tres meses y concluirá con el Día del Huevo en octubre. Además, la UNA está trabajando con el Instituto Avícola Nacional para informar a los consumidores sobre los beneficios de las aves, el huevo y los productos avícolas.

    Una parte de la estrategia para aumentar la producción y fomentar el consumo son los esfuerzos del gobierno mexicano encaminados a firmar acuerdos sanitarios que permitan que las exportaciones mexicanas de pollo entren a los mercados de China, Singapur, Taiwán y Hong Kong (en negociación desde hace dos años), a promover el consumo de pollo y huevo como fuentes de proteína de bajo costo y parte de la campaña contra la obesidad, y a poner en marcha un proyecto de exportaciones que incluya la capacitación de las empresas nacionales para que satisfagan requisitos sanitarios.

    El USAPEEC sigue colaborando con la UNA en diferentes proyectos para promover los productos avícolas como una fuente de proteína que compite con alimentos que tienen un alto contenido de carbohidratos y grasa.

    Las compañías avícolas representan el sector de producción cárnica más integrado de México: hoy casi todas las compañías están en vías de comercializar sus productos. Mientras que las mayores compañías están invirtiendo más en elaborar productos de valor agregado al amparo de sus propias marcas, las empresas medianas y menores están invirtiendo más en distribuir productos que las ayuden a mejorar su competitividad en el mercado nacional.

    El USAPEEC, una organización gremial patrocinada por la industria y sin fines de lucro que se dedica fomentar las exportaciones estadounidenses de productos alimenticios de aves y huevo a todos los mercados extranjeros, es muy activo en México. La oficina del USAPEEC en México ha promovido activamente productos avícolas de Estados Unidos en varias grandes exposiciones minoristas y de servicios relacionados con alimentos. Junto con la industria avícola mexicana, el USAPEEC ha estimulado el intercambio de información y conocimientos técnicos entre las industrias avícolas de ambos países.

    Diciembre 2010

    Compártelo

    Vitrina de la Industria

    Patrocinadores

    Socios