ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Rasgos de fertilidad en machos reproductores: 1

15 September 2015

Los problemas de fertilidad en fases tempranas se han explicado frecuentemente como un efecto ´colateral´ no deseado, resultado de la intensa selección genética. Por el contrario, resultados de trabajos experimentales sugieren que la subfertilidad temprana no parece estar asociado con deficiencias en el comportamiento reproductor, incrementos en agresión, o con cambios hormonales derivados de la intensa selección genética. (Primera parte de una serie de dos artículos)

 

Presentación de Inma Estevez, Neiker -Tecnalia, Bilbao, España, durante la XL Convención Anual ANECA, Riviera Maya, México en mayo de 2015.

 

La producción del pollo de carne depende de la capacidad de la población reproductora de generar la población requerida de pollitos, y ésta a su vez, del mantenimiento de unos niveles óptimos de fertilidad.

Sin embargo, se ha venido observando una reducción progresiva de la fertilidad, o al menos mayores dificultades en mantenerla a niveles óptimos, especialmente en líneas seleccionadas para alto rendimiento.

Los problemas de fertilidad temprana se han explicado frecuentemente como un efecto ´secundario´ no deseado, resultado de la intensa selección genética. Así, por ejemplo, se ha especulado que la selección genética ha podido desencadenar una reducción indirecta de la lívido, cambios hormonales o problemas debidos al incremento de peso lo que podría explicar las mayores dificultades en mantener niveles de fertilidad óptimos. La reducción en los niveles de comportamiento reproductor, u hormonales, forman parte de un proceso natural de senescencia. Pero el mantenimiento de unos niveles óptimos de fertilidad durante el periodo de producción parece ser más acusados, sin obedecer necesariamente a estos patrones.

Por otra parte, a pesar del papel crucial que el éxito reproductor tiene para la industria resulta en cierto modo paradójico lo poco que sabemos acerca de las complejas estrategias de apareamiento que rigen su comportamiento, o los posibles factores que dificultan el mantener unos niveles óptimos de fertilidad. Este conocimiento es crítico para poder establecer prácticas de manejo que permitan una mayor eficiencia reproductiva. Aquí revisamos el papel de algunos de éstos factores respecto a la fertilidad en machos pesados, en especial en líneas seleccionadas para alto rendimiento en pechuga.

 

Comportamiento reproductivo y calidad espermática

El éxito reproductor en machos pesados puede variar notablemente en función de las presiones de selección genética (crecimiento o rendimiento).

No obstante, en general, los problemas de fertilidad (subfertilidad) se han relacionado frecuentemente con un menor interés reproductor por parte de los machos.

 

McGary y col. (2002, 2003a) realizaron estudios sobre el comportamiento y fertilidad en dos líneas genéticas puras seleccionadas para crecimiento y rendimiento, en las que había evidencias de divergencia en fertilidad. El trabajo confirmó una menor penetración espermática (test membrana perivitelina) en la línea subfertil y diferencias de fertilidad en torno a un 10 %, que se mantuvieron durante el periodo de estudio entre las 30 y 51 semanas de edad (90 vs 80 % al comienzo y 70 vs 60 % hacia el final del periodo de producción; McGary y col., 2002).

Contrariamente, se observó una mayor frecuencia de comportamiento reproductivo y montas en la línea subfertil y en concordancia, mayores niveles de testosterona). No se encontraron diferencias en niveles de agresividad, siendo muy bajo en ambas líneas genéticas.

Así mismo, estudios posteriores realizados con machos de la línea subfertil en una situación experimental de competencia por apareamientos (3 machos/10-12 hembras), pusieron en evidencia que machos con una frecuencia de montas más elevada no conseguían, necesariamente, una tasa de paternidad superior (Bilcik y Estevez, 2005; Bilcik et al., 2005). Lo cual refuerza la hipótesis de que el problema de subfertilidad en líneas pesadas no parece estar ocasionada por una disminución en el interés reproductivo.

Cabe la posibilidad de que la evolución de las líneas comerciales haya podido tener cierto efecto sobre la calidad espermática, contribuyendo a un declive de la fertilidad. Estudios realizados mediante la manipulación de pools de esperma y posterior inseminación artificial han demostrado, que al igual que en estirpes de puesta, en líneas pesadas la tasa de movilidad espermática tiene un claro efecto sobre la fertilidad y su persistencia (Baczynski 2009).

Sin embargo, es difícil establecer cuál es el impacto de la calidad espermática per se sobre la fertilidad. Por una parte, no se detectaron problemas relevantes respecto a la calidad espermática en línea subfértil, aunque si se observó una gran variabilidad en parámetros de calidad para un mismo individuo en cortos periodos de tiempo (Baczynski 2009).

Además, los estudios experimentales de Bilcik y Estevez (2005) y Bilcik et al. (2005) no encontraron relación alguna entre calidad espermática (volumen, concentración o velocidad) y fertilidad en aves seleccionadas para rendimiento. Aunque es innegable la relevancia de la calidad espermática sobre la fertilidad en condiciones de inseminación artificial controladas, la gran variabilidad respecto a la calidad espermática encontrada, así como la falta de evidencias sobre su efecto en condiciones de reproducción naturales evidencian los múltiples factores que determinan el éxito reproductivo en el gallo doméstico en general, y en líneas pesadas en particular. No obstante, una buena calidad espermática sí podría conferir cierta ventaja reproductiva a individuos que aparentemente no son tan ´activos´ a través de mecanismos de competencia espermática.

Morfometría; ¿Estamos ante el síndrome del pavo?

Se ha especulado sobre el posible efecto del peso corporal en el comportamiento reproductor de los machos pesados, así como sobre sus posibles limitaciones para mantener cópulas exitosas. Bilcik y col. (2005) detectaron una correlación positiva entre el peso corporal y la frecuencia de montas sin contacto cloacal, y negativa entre el número de montas sin contacto y la tasa de paternidad. Además, Bilcik y Estevez (2005) encontraron una correlación entre el peso y la frecuencia de montas forzadas, en general ineficientes.

Por tanto la falta de relación entre la frecuencia de montas y el éxito reproductivo encontrado en estos estudios (Bilcik y Estevez, 2005; Bilcik et al., 2005) podrían explicarse por dos vías que actuarían paralelamente:

a) incremento de montas no efectivas en machos pesados

b) machos con una frecuencia de cópulas inferior podrían ver incrementado de forma substancial su éxito reproductivo gracias a cópulas más eficientes, y/o mecanismos de competencia espermática en el oviducto en relación a la calidad espermática de la competencia ‘local’.

No obstante, el peso no parece ser un valor absoluto que pueda dar respuesta completa al problema de la subfertilidad, ya que, por ejemplo, en el trabajo realizado por McGary y col., (2003b) se observó que la línea subfértil era menos pesada (5,3 kg) que la línea seleccionada para crecimiento (5,6 kg). Sin embargo, sí se detectó una correlación negativa entre anchura pélvica dorsal y fertilidad pero sólo en la línea subfértil de alto rendimiento, resultados que parecen indicar que a medida que cambia la estructura ósea para acomodar cambios en la cantidad de pechuga, se incrementa la tendencia a la subfertilidad.

A pesar de esto, dentro de la línea subfértil la correlación positiva entre la frecuencia de comportamiento reproductivo (machos persistentes) y fertilidad indican que la subfertilidad podría ser en cierto modo compensada por una mayor actividad reproductora en estos machos. Contrariamente, esta relación no se observó en la línea seleccionada para alta tasa de crecimiento, que presentaba una mayor eficiencia reproductora.

Por tanto estos resultados en su conjunto parecen sugerir que, posiblemente, el mayor tamaño de la pechuga de machos subfértiles podría dificultar la transferencia espermática durante la cópula debido a factores puramente morfológicos. Aunque esta es aún una hipótesis de trabajo con algunas evidencias que así lo sugieren, de momento nos ofrece una explicación factible de las posibles razones por las cuales los gallos con un comportamiento reproductivo y unos niveles hormonales aparentemente normales podrían ver reducida su tasa de fertilidad incluso en etapas muy tempranas del periodo productivo. Es decir, estaríamos ante un problema similar al conocido como el “síndrome de pavo” que llevó a la industria del pavo a utilizar inseminación artificial.

Referencias

Baczynski, K. (2009). Effect of sperm mobility on female fertility persistency. Master Thesis. University of Maryland, US.

Bilcik, B, y Estevez, I. (2005). Impact of malemale competition and morphological traits on mating strategies and reproductive success in broiler breeders. Applied Animal Behaviour Science, 92:307-323.

Bilcik, B, Estevez, I. y Russek-Cohen, E. (2005). Reproductive success of broiler breeders in natural mating systems: The effect of male-male competition, sperm quality and morphological characteristics. Poultry Science, 84:1453-1462.

Cornetto, T. L. y Estevez, I. (2001). Behavior of the domestic fowl in presence of vertical panels. Poultry Science, 80:1455-1462.

Duncan, I.J.H., Hocking, P.M., Seawright, E. (1990). Sexual behavior and fertility in broiler breeder domestic fowl. Appl. Anim. Behav. Sci. 26, 201–213.

Estevez, I. (2008). Behavior and environmental enrichment in Broiler Breeders. In: Biology of Breeding Poultry. CAB. pp 261-283.

Leone, E.H., Estevez, I. (2008). Economic and Welfare Benefits of Environmental Enrichment for Broiler Breeders. Poultry Science, 87:14-21.

McGary, S., Estevez, I., Bakst, M., Pollock D. (2002). Phenotypic traits as reliable indicators of fertility in male broiler breeders. Poultry Science, 81:102-111.

McGary, S., Estevez, I., Bakst, M. (2003b). Potential relationships between physical traits and male broiler breeder fertility. Poultry Science, 82:328-337.

McGary, S., Estevez, I., Russek-Cohen, E. (2003a). Reproductive and aggressive behaviour in male broiler breeders with varying fertility levels. Applied Animal Behaviour Science, 82:29-44.

McGary, S., Estevez, I., Ottinger, M. A. (2005). Can testosterone and corticosterone predict the rate of display of male sexual behaviour, development of secondary sexual characters and fertility potential in primary broiler breeders? British Poultry Science, 46 (5):621-625.

Pizzari , T., Birkhead T. R. (2001). From whom does the hen cackle? The function of oviposition cackling. Animal Behaviour, 61, 601.

También le interesaría

Manejo de gallos para maximizar la fertilidad tardía: spiking

Septiembre 2015

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios