ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

Crecen las importaciones de Venezuela procedentes de EUA

28 May 2025

VENEZUELA - Las importaciones agrícolas venezolanas en 2024 crecieron un 9% interanual, alcanzando los 3.000 millones de dólares. El volumen de las importaciones agrícolas experimentó un aumento interanual del 15%, impulsado por la creciente demanda y una ligera reducción de los precios de importación.

FUENTE: Resumen del informe del USDA

Las importaciones agrícolas de Estados Unidos totalizaron 800 millones de dólares, un aumento del 19% interanual y el nivel más alto desde 2014. Las principales exportaciones agrícolas estadounidenses a Venezuela incluyeron harina de soja, maíz, trigo, soja, arroz y diversos productos de consumo. Estados Unidos se mantuvo como el segundo mayor exportador de productos agrícolas a Venezuela, con una participación de mercado del 26%, superado por Brasil.

En 2024, la economía venezolana creció un 4%, similar al de 2023. Este crecimiento se vio respaldado por el aumento de los ingresos petroleros, un tipo de cambio estable y una inflación reducida (85% en 2024, comparado con el 181% en 2023) durante el tercer trimestre. La menor inflación, sumada a modestos aumentos en los salarios reales, generó un aumento estimado del 5% en el consumo privado. Este crecimiento moderado del consumo permitió al sector agrícola venezolano, en particular a la industria avícola, impulsar la producción y aumentar la demanda de materias primas nacionales e importadas.

Desde 2019, las importaciones agrícolas venezolanas han aumentado un 111% en valor y un 65% en volumen, impulsadas por la liberalización económica, el fin de la hiperinflación y una mayor participación del sector privado en el comercio. Entre los países con los mayores aumentos en los volúmenes de exportación a Venezuela se encuentran Canadá (612%), Estados Unidos (364%), Argentina (270%), Brasil (126%) y Turquía (47%).

En términos de valor, los principales productos importados en 2024 fueron maíz, harina de soja, productos lácteos, trigo, azúcares, aceite de soja, pasta, arroz, preparaciones alimenticias y legumbres, representando el 67% de las importaciones totales (Tabla 6).

En términos de volumen, las principales importaciones incluyeron maíz, trigo, harina de soja, arroz, azúcares, granos molidos, pasta, aceite de soja, legumbres y soja, y representaron el 91% de las importaciones totales (Tabla 7).

Las importaciones venezolanas de maíz y harina de soya de los EUA aumentaron en volumen un 153 % y un 14 % interanual, respectivamente, debido a precios competitivos y una mayor demanda de alimento para apoyar la recuperación de la industria avícola. De igual manera, las importaciones de arroz, trigo y aceite de soya estadounidenses aumentaron significativamente, impulsadas también por precios competitivos y la mejora de las condiciones económicas que respaldaron las importaciones.

El precio promedio de los cinco principales productos estadounidenses exportados a Venezuela disminuyó un 20 % interanual hasta diciembre de 2024. En 2024, Venezuela ocupó el puesto 33 entre los principales mercados para las exportaciones agrícolas de los EUA. Venezuela ocupó el sexto lugar en harina de soya estadounidense, el décimo en arroz, el decimotercero en maíz y el decimonoveno en trigo, lo que destaca su importancia como mercado crucial para Estados Unidos.

Exportaciones agrícolas de Venezuela

Las exportaciones agrícolas venezolanas han crecido un 62 por ciento desde 2019, impulsadas principalmente por el aumento de las exportaciones de mariscos, licores destilados, cacao, productos de chocolate, productos forestales y legumbres (frijoles secos).

Perspectivas a corto plazo

Se proyecta que el PIB de Venezuela se contraiga entre 2 % y 4 % en 2025, revirtiendo la recuperación previa registrada entre 2021 y 2024. Esta desaceleración se debe a la renovación de las sanciones al petróleo y al gas, y a la debilidad del mercado petrolero mundial, que ha provocado una disminución de los ingresos por exportaciones petroleras. Otras consecuencias similares incluyen una depreciación acelerada de la moneda y una alta inflación, estimada en un rango de tres dígitos para 2025.

La inflación y la contracción del mercado laboral privado podrían reducir el consumo privado hasta en un 5 %. Si bien la disponibilidad de alimentos ha mejorado desde 2019, la disminución prevista del poder adquisitivo probablemente afectará el consumo de alimentos, especialmente de proteínas animales, que se mantiene por debajo de los promedios históricos.

El declive económico previsto y la escasez de divisas podrían reducir las importaciones agrícolas entre 10 % y 15 %. Esto afectará considerablemente las importaciones de productos de consumo, y moderadamente las de productos a granel e intermedios. Aunque las exportaciones estadounidenses también experimentarán una disminución, el impacto será mínimo, ya que casi el 90 % de las importaciones agrícolas de Venezuela son bienes a granel e intermedios, muchos de los cuales tienen una alta demanda en las industrias de alimentos para animales.

Estados Unidos seguirá siendo un proveedor clave de productos agrícolas para Venezuela, con una sólida participación de mercado en soja, maíz, arroz y trigo. Estados Unidos conserva ventajas competitivas en precio, calidad y proximidad geográfica, lo que puede aumentar su participación de mercado, especialmente en bienes a granel e intermedios.

Del equipo de redacción de ElSitioAvícola



Patrocinadores

Socios