ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

Se deben mantener las medidas de bioseguridad estructurales y operacionales

27 June 2025

URUGUAY - Esta semana las gremiales avícolas mantuvieron una reunión con técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre temas sanitarios vinculados al sector, como la influenza aviar.

Por: Gustavo Clavijo

Fuente: Todo el Campo

Una de las participantes del encuentro fue la Dra. Virginia Russi, veterinaria de la División General de Sanidad Animal, área avicultura, quien explicó que las reuniones se dan de forma periódica a partir de la aparición de un foco de influenza aviar en un establecimiento comercial en Brasil.

Sostuvo que las reuniones son con las gremiales, principalmente, para “ir comunicando los avances y cómo Brasil maneja los focos”.

“El viernes (20) Brasil dio el cese al foco” en el establecimiento comercial, por lo que “ya está en vías de recuperar su estatus comercial”, aunque se han registrados otros en traspatios y aves silvestre, “pero no en comerciales”, subrayó, “cumpliéndose los 28 días de terminadas las tareas de limpieza y desinfección del foco original”.

“Seguimos trabajando, en el plan de contingencia nuevo que tiene Uruguay, de diciembre del 2024, pensando en las medidas que tenemos que tomar para mitigar los riesgos y que la industria pueda seguir trabajando en las áreas que pueden estar afectadas, como el peri foco y la zona de vigilancia, que son zonas de contención para tratar de aislar el foco detectado”, algo que para Uruguay al momento “es teórico”, porque es lo que deberíamos hacer si se detectaran focos, cosa que no ha sucedido.

Enfermedad exótica

Consultada sobre el tipo de enfermedad que es la influenza aviar, Russi dijo que es exótica. “Las exóticas son enfermedades que no tenemos normalmente en nuestro territorio y que una vez que ingresan se determina una emergencia sanitaria para tratar de erradicarla nuevamente”, mientras que las prevalentes son aquellas “con las cuales convivimos y tenemos programas sanitarios para controlarlas o erradicarlas”.

Cuando se le consulto sobre la indemnización en caso de que se registre una enfermedad exótica (en base a la ley 19.300* que determina la indemnización al propietario de los animales, no así a los façoneros), la profesional comentó que esa norma es para enfermedades prevalentes.

“La indemnización de las exóticas va por vía de otra ley, que es la del fondo de aftosa” (**), que “indemniza frente a enfermedades exóticas, frente a enfermedades de gran importancia económica, enfermedades que pueden ser barreras arancelarias, y enfermedades de transmisión al ser humano”, ahí se incluiría la influenza aviar “por afectar al humano y por ser de gran difusión y de importancia económica para el sector”.

Cuidados en humedales y aves pequeñas

Sobre el trabajo en zonas de aves silvestres, como humedales, lagunas, etc., Russi manifestó que se está en coordinación con el Ministerio del Ambiente y el Sistema de Áreas Protegidas, donde están los guardaparques que fueron avisados que reporten cualquier anormalidad que se vea, o inclusive aves muertas, para poder hacerles el chequeo correspondiente”.

Así fue como se actuó en 2023, y el personal de Áreas Protegidas fue el que dio el aviso del primer foco con cisnes de cuello negro, recordó. Más allá de lo que suceda en Brasil, Uruguay sigue en alerta “porque los focos en países vecinos nos hacen saber que el virus está circulando a pocos kilómetros de nuestra frontera”.

Por otra parte, precisó que en Uruguay no se han registrado casos en aves pequeñas, cosa que sí sucedió en Chile.

Bioseguridad estructural y operacional

Por último, la profesional mencionó que “en la alerta en la cual estamos, debemos que tener la precaución de mantener las medidas de bioseguridad estructurales, como los filtros sanitarios, pasar por ellos antes de entrar al galpón, lavarse las manos, cambiarse de ropa”; y también los cuidados “operacionales, los que son de todos los días, lavarse las manos, impedir visitas innecesarias, que los vehículos no entren al establecimiento, como medida de precaución o prevención del ingreso”, lo que vale para evitar la influenza aviar y otras enfermedades avícolas”. Son medidas que sirven para “prevenir la influenza y otros patógenos que también pueden disminuir la producción avícola”.

Del equipo de redacción de ElSitioAvícola



Compártelo

Noticias Relacionadas

Más Noticias

Patrocinadores

Socios