ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Alimentación y el sistema digestivo: presentación física del alimento

03 February 2012

Existen factores de la presentación física del alimento, como la peletización y el tamaño de la partícula, que directamente intervienen en la integridad del sistema digestivo de las aves. (Esta es la segunda parte de una serie de tres artículos).


Esta información la presentaron el Dr. Carlos López Coello, UNAM; Dr. José Arce, UMSNH y Dr. Ernesto Ávila CEIEPAv, UNAM, México, durante el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, celebrado en Buenas Aires, Argentina en septiembre de 2011.

Alimento peletizado

Las principales ventajas de un alimento peletizado radican en que se reduce el tiempo de consumo y existe una mayor cantidad de energía metabolizable; obteniendo mejores pesos y conversiones, aunque promueve la incidencia del síndrome ascítico, siendo esta una de las causas más representativa que promueven su presentación (Tabla 2).

En México aproximadamente el 20% de las empresas emplean dietas en forma de harina o alimento que fue sometido a un proceso de peletización, pero lo que se llega a observar en los platos de los comederos es que el ave consume harina, esta situación permite conceptualizar que se trata de un alimento que fue sometido al proceso de peletización, pero que el consumo real corresponde a harina como medio para controlar el síndrome ascítico, principalmente en las zonas arriba de los 1800 msnm (Arce et al., 2009).

Está demostrado que el proporcionar alimento peletizado, mejora la conversión, debido en parte al mejor desarrollo de molleja y menor velocidad de tránsito por el tracto digestivo, lo que puede llevar a una mejor utilización de los nutrientes.

Tabla 2: Resultados obtenidos a los 45 días de edad en el pollo de engorda mixto utilizando harina y pellets a 1940 msnm. (Arce et al., 2009)
Alimento Peso corporal (g) Consumo alimento (g) Conversión alimenticia (g/g) Mortalidad total (%) Ascitis (%)
Harina (H) 2636 c 4692 a 1.826 b 1.7 a 0.0 a
Pellets (P) 2883 a 4600 b 1.615 a 13.4 b 8.9 b
H (0-21d /
P 22-45d)
2774 b 4744 a 1.731 b 4.9 a 2.0 a
H (0-28d /
P 29-45d)
2577 c 4492 c 1.768 b 3.7 a 0.6 a
Probabilidad P<0.01 P<0.01 P<0.01 P<0.01 P<0.01
NS= No hay efectos significativos (P>0.05)
Datos no publicados

Tamaño de partícula

El tamaño de partícula es definido por el diámetro medio geométrico (DMG) en donde se deberá establecer también una medida de dispersión como es la desviación estándar geométrica para explicar en gran parte el crecimiento y rendimiento de las aves (Nir et al., 1994, 1995).

El tamaño de partícula tiene un impacto directo sobre la fisiología de las aves, ya que está relacionado con la digestibilidad de los nutrientes. Generalmente para la fabricación de los alimentos en forma peletizada, se recomienda utilizar grano de tamaño pequeño (por debajo de 500 micras), con el objeto de producir un peletizado de mejor calidad.

Sin embargo, en la práctica y con alimentos en harina, se ha observado que trabajar con granulometrías del maíz entre 700 a 800 micras, los resultados zootécnicos son mejores (Tabla 3). Los efectos están bien documentados y se explica que al utilizar partículas pequeñas, existe una baja disponibilidad de nutrientes, asociada a una atrofia en la molleja y una discreta hipertrofia del intestino, eventualmente causada por una fermentación bacteriana (Lott, et al., 1992).

Por otra parte, la molleja actúa como un órgano de tránsito en lugar de molienda, es decir, el alimento no es retenido en la molleja por un periodo significativo y por lo tanto no es expuesto el tiempo suficiente a las enzimas digestivas del proventrículo y a un pH bajo, con la consecuencia de una pobre digestión y mayor fermentación bacteriana (Cumming, 1994).

Las partículas de mayor tamaño tienen una ruptura más lenta en la parte proximal del sistema digestivo lo que hace que aumente el peristaltismo, con un mayor desarrollo de la molleja lo que lleva a una mejor utilización de nutrientes (Nir et al., 1994, 1995).

Tabla 3: Peso corporal (g) y conversión alimenticia (g/g)
con diferentes granulometrías de maíz (media geométrica µ)
en el pollo de engorda (Arce et al., 2011)
Peso corporal (g) Conversión alimenticia (g/g)
21 días 28 días 35 días 42 días 21 días 28 días 35 días 42 días
1175 ± 2.9 671 b 1.233 c 1864 c 2489 b 1.819 c 1.736 b 1.747 b 1.825 b
740 ± 2.6 711 a 1.310 a 1962 a 2604 a 1.615 b 1.567 a 1.614 a 1.721 a
571 ± 2.2 704 ab 1.275 ab 1908 b 2479 b 1.526 a 1.525 a 1.603 a 1.742 a
398 ± 2.0 697 ab 1.245 bc 1818 d 2408 c 1.530 a 1.547 a 1.639 a 1.757 ab
Probabilidad P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01
EE 0.004 0.006 0.008 0.011 0.018 0.014 0.009 0.007
NS= No hay efectos significativos (P>0.05)
EE= Error Estándar
Datos no publicados

En la tabla 4 se presentan los parámetros productivos de pollos que fueron alimentados con una dieta base maíz-pasta de soya con distinta granulometría del cereal y la adición sobre la dieta (on top) de trigo entero en la siguiente proporción: 1-21días (5%), 22-35 días (10%), 36-42 días (15%), encontrando estadísticamente los mejores resultados para ganancia de peso con 740 µ, y los menores con 398 µ, así como una tendencia a valores más altos en la medida que aumenta la granulometría; en cuanto a la conversión, no se obtuvo una respuesta significativa por la inclusión o no del trigo a una misma granulometría, observando la mejor respuesta sin diferencia estadística al incluir el maíz con 740 y 571 µ.

Tabla 4: Peso corporal (g) y conversión alimenticia (g/g)
con diferentes granulometrías de maíz (media geométrica µ)
con o sin la adición sobre la dieta de grano de trigo entero
(5% 1-21 día; 10% 22-35 días; 15% 36-42 días)
en el pollo de engorda
Peso corporal (g) Conversión alimenticia (g/g)
Tratamientos 21 días 35 días 42 días 21 díast 35 días 42 días
1175 690 ab 1877 cd 2531 b 1.815 c 1.765 c 1.813 bc
1175 + Trigo 652 b 1851 de 2448 cd 1.822 c 1.729 bc 1.836 c
740 726 a 1973 a 2619 a 1.574 b 1.602 a 1.711 a
740 + Trigo 696 ab 1950 ab 2588 a 1.656 b 1.627 a 1.730 ab
571 697 ab 1894 cd 2474 c 1.502 a 1.570 a 1.709 a
571 + Trigo 710 a 1922 bc 2483 bc 1.551 a 1.636 ab 1.775 abc
398 697 ab 1816 e 2405 d 1.497 a 1.617 a 1.756 abc
398 + Trigo 697 ab 1820 e 2411 d 1.562 ab 1.661 ab 1.757 abc
Probabilidad P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01 P>0.01
EE 0.004 0.008 0.011 0.018 0.009 0.007
NS= No hay efectos significativos (P>0.05)
EE= Error Estándar
Datos no publicados


Las referencias se presentarán al final del tercer artículo.

Lea más

Vea el último artículo en esta serie de artículos, "Alimentación y el sistema digestivo: ingredientes y prácticas de manejo", al hacer clic aquí.

El primer artículo de esta serie, "Alimentación y el sistema digestivo: conceptos básicos", se puede encontrar al hacer clic aquí.

Febrero 2012

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios