ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Comparación de dos esquemas de vacunación para la prevención de influenza aviar H5N2 en pollo de engorda

18 June 2015

La aplicación de vacunas emulsionadas concentradas al día de edad con una revacunación a los 12 días promueven la producción temprana de anticuerpos para la prevención de la influenza aviar.

influenza aviar H5N2 ElSitioAvicolaConferencia de Nieto OM, Nava JJ, Guadarrama JA, Cascante PR y Lucio DE, Investigación Aplicada S. A. de C. V. México, presentada durante la XL Convención Anual ANECA, Riviera Maya, México en mayo de 2015.

La influenza aviar representa una de las enfermedades infecciosas de mayor importancia mostrando ser una amenaza no sólo para la industria avícola comercial sino también para otras especies aviares, mamíferos y humanos (1).

La enfermedad de influenza aviar (IA), se reconoció oficialmente en México en mayo de 1994; el virus fue clasificado como H5N2 de baja virulencia, aunque para finales de ese mismo año se reportaron los primeros brotes de alta patogenicidad debido a la mutación del virus. A partir de ese momento se autorizó el empleo de vacunas en contra de la IA en nuestro país, cuyo objetivo primordial estaba centrado en evitar la presentación clínica de la enfermedad y por consiguiente evitar las pérdidas debidas a los brotes de IA de alta virulencia (2).

Los virus de influenza aviar de baja patogenicidad pueden ser totalmente asintomáticos en pollos y gallinas, pero en aves jóvenes es común que induzcan una enfermedad respiratoria que puede ir de baja a severa, caracterizándose por estornudos, estertores respiratorios, escurrimiento nasal y lagrimeo excesivo. Es común el incremento de la mortalidad, la cual se exacerba cuando existe asociación con bacterias patógenas primarias o secundarias, e incluso con otros agentes virales (2,3).

Se ha demostrado empíricamente que la vacunación proporciona protección contra los signos clínicos y la mortalidad, reduce la diseminación del virus y aumenta la resistencia a la infección, protege contra diversos virus de campo dentro del mismo subtipo de hemoaglutinina, protege contra la exposición baja y el desafío, reduce la excreción y, como consecuencia, la transmisión del virus de desafío por contacto (3). Sin embargo, aún así el virus es capaz de infectar y replicarse en aves vacunadas clínicamente sanas (1, 2, 3, 4).


*
"Al aplicar una vacuna emulsionada concentrada al día de edad, se busca homogenizar los anticuerpos maternos y acelerar la respuesta inmunológica activa"


En la práctica es más fácil cometer errores en la aplicación vía subcutánea, con lo que se produce una respuesta inmunológica menos potente o desuniforme, es por ello que se ha empleado el uso de vacunas emulsionadas concentradas en la planta de incubación con el objetivo de administrar la misma masa antigénica en una menor dosis (0.2 mL). La inmunidad pasiva es de suma importancia para la protección de los pollitos durante las primeras semanas de vida.

Sin embargo, debido a la mala uniformidad en los títulos de anticuerpos maternos se realizan programas de vacunación tempranos con el fin de proteger a las aves con títulos bajos. Los anticuerpos transmitidos por el saco vitelino, protegen a los pollitos de la infección temprana, sin embargo, pueden interferir en la estimulación de la respuesta activa.

Al aplicar una vacuna emulsionada concentrada al día de edad, se busca homogenizar los anticuerpos maternos y acelerar la respuesta inmunológica activa estimulada por la aplicación de un biológico en granja a los 9 a 12 de edad que funciona como “booster”. Si los pollitos tienen niveles altos al momento de la vacunación en granja (9 a 12 días de edad), pueden neutralizar al virus vacunal, por lo que la inmunidad activa estará limitada y los pollos serán susceptibles a un desafío de campo (8).

Buscando obtener una mejor protección ante la posibilidad de desafíos tempranos en campo, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la respuesta serológica para la prevención de influenza aviar H5N2 a través de dos esquemas de vacunación en pollo de engorda comercial.

El primer esquema comprende la aplicación de 1 dosis de vacuna en granja, mientras que el segundo esquema comprende la aplicación de 1 dosis de vacuna concentrada en incubadora más la aplicación de 1 dosis de vacuna en granja.

pollitos de carne   el sitio avicolaInvestigación

Se emplearon 30 pollos de engorda comercial de 1 día de edad los cuales fueron distribuidos en 3 grupos con 10 aves cada uno, identificados como Grupo A, Grupo B y Grupo C como control (pollos sin vacunar). Las aves se alojaron en unidades de aislamiento con aire filtrado a presión negativa, tipo Horsfall - Bauer con alimento y agua ad libitum en donde permanecieron hasta los 49 días de edad. Cada unidad se identificó de acuerdo a los grupos experimentales.

El grupo A fue vacunado al día 12 de edad con una vacuna emulsionada de influenza aviar H5N2 a una dosis de 0.5 mL por vía subcutánea en el tercio medio posterior del cuello.

Todas las aves del grupo B recibieron una primo vacunación al día de edad utilizando una vacuna emulsionada concentrada a una dosis de 0.2 mL por vía subcutánea en el tercio medio posterior del cuello. El grupo B se revacunó a los 12 días de edad con una vacuna emulsionada a dosis de 0.5 mL aplicada por vía subcutánea en el tercio medio posterior del cuello.

Con la finalidad de determinar el nivel de anticuerpos estimulados con la vacunación, se tomaron muestras de suero sanguíneo al día 1, 7, 14, 21, 28, 35, 42 y 49 de edad.

Para influenza aviar, mediante la técnica de HI los títulos de anticuerpos mayores a 2.3 log2 son considerados positivos (9) y los títulos de anticuerpos mayores o iguales a 5.0 log2 son considerados protectivos. De acuerdo a los resultados obtenidos por la prueba de inhibición de la hemoaglutinación, se encontró mayor título de anticuerpos y una más rápida seroconversión a la vacunación a partir del día 21 en el grupo B (2 vacunas), en comparación con el Grupo A (1 vacuna).

El grupo B presentó una diferencia en el título de anticuerpos mayor a 3 logaritmos al día 21 con respecto a la media geométrica del grupo A. El mayor título de anticuerpos se encontró al día 28 en el grupo B, con una diferencia mayor a 1 logaritmo con respecto al Grupo A, manteniéndose esta diferencia hasta los 49 días.

El Grupo C (control no vacunado), presenta anticuerpos positivos hasta los 14 días de edad, presentando ausencia de anticuerpos para influenza aviar a partir de los 21 días y hasta los 49 días de edad. Los anticuerpos presentes al inicio de la prueba son resultado de la transferencia de anticuerpos maternos a la progenie.

vacuna emulsionada pollos  elsitioavicolaVacunas emulsionadas

Las vacunas emulsionadas son preparaciones con el agente patógeno, el cual se ha hecho apatógeno debido a la inactivación de sus proteínas y material genético a través de medios físicos o químicos.

Las vacunas emulsionadas producen un mayor nivel de inmunidad humoral (títulos de anticuerpos) si se administra una dosis de refuerzo o revacunación. No existe la posibilidad de mutación, recombinación o reversión a la virulencia en vacunas con virus inactivos y además se pueden administrar con mayor seguridad en animales inmunodeprimidos. Las revacunaciones son necesarias para estimular una respuesta más rápida y sostenida de la inmunidad, como se observó en este estudio (6).

La aplicación de vacunas emulsionadas concentradas en la planta de incubación, utilizadas como primo vacunación con una segunda aplicación a los 9 a 12 días de edad, son la mejor alternativa a emplearse para estimular una protección temprana y eficaz en pollos de engorda (6).

En la práctica es común que al aplicar vacunas por vía subcutánea, algunas aves sean mal vacunadas (baja eficiencia en la calidad de vacunación), con lo que se produce una respuesta inmunológica menos potente y desuniforme, es por ello que se ha empleado el uso de vacunas emulsionadas concentradas en la planta de incubación con el objetivo de administrar la misma masa antigénica que una vacuna sin concentrar pero en una menor dosis (0.2 mL), reduciendo el riesgo de cometer errores en la calidad de aplicación.

La estimulación antigénica proporcionada por la utilización de vacunas emulsionadas concentradas en pollo de engorda al día de edad, promueve la estimulación antigénica temprana, la cual es importante para una adecuada protección, ya que incrementa la respuesta y permite la expresión de altos títulos de anticuerpos, importantes para la protección ante desafíos tempranos.

En un estudio publicado en el 2011, se evaluó la interferencia de los anticuerpos maternos en relación a la protección contra la infección de un virus de influenza aviar, concluyendo que se requieren altos niveles de anticuerpos maternos para la protección clínica, mientras que los títulos bajos interfieren con la eficacia y la respuesta a la vacunación (8).

La estimulación antigénica proporcionada por la utilización de vacunas emulsionadas concentradas en pollo de engorda al día de edad, promueve la estimulación antigénica temprana, la cual es importante para una adecuada protección, ya que incrementa la respuesta y permite la expresión de altos títulos de anticuerpos, importantes para para la protección ante desafíos tempranos.

La cuantificación de la respuesta serológica mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación es un buen método para predecir la eficacia de la inmunización con biológicos inactivados (10, 11). Este es el método de medición de anticuerpos que en mayor medida se emplea en la avicultura comercial en México para la evaluación de la eficacia en la seroconversión de vacunas emulsionadas (2, 3, 7, 8).

Conclusiones

La aplicación de vacunas concentradas al día de edad con una revacunación a los 12 días para la prevención de influenza aviar H5N2, promueven e incrementan la seroconversión. La cuantificación de la respuesta serológica a través de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación permite evaluar los calendarios de vacunación para la prevención de influenza aviar.

Referencias

1. Swayne D., Suárez D. Influenza A. Virus. Publisher sience. 2004.
2. Márquez M.,Evolución de la Influenza Aviar. ¿Una enfermedad enzootica o exótica? Artículos técnicos Engormix. 2007.
3. Calnek BW. Diseases of Poultry. México: El manual moderno, 1995.
4. Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual sobre animales terrestres. Capítulo 2.3.4, Influenza Aviar, 2008.
5. Chang-Wong L., Dennis A., Suarez D. Effect of vaccine use in the evolution of Mexican lineage H5N2 Avian Influenza Virus. Journal of Virology, 78 (15): 8372-8381. 2004.
6. Actualidades en vacunología aviar. Junio, 2008.
7. Lupiani B., Reddy Sanjay. The history of avian influenza. Comparative Immunology, Microbiology and infection diseases 32 (2009) 311-323.
8. Mass R., Rosema S., Zoelen D., Venema S. Maternal immunity against avian influenza H5N1 in chickens: limited protection and interference with vaccine efficacy. Avian Pathology. 40 (1): 87-92. 2011.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-056- ZOO-1995, Especificaciones técnicas para las pruebas diagnósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria.
10. Kumar M., Chu HJ., Rodenberg J., Krauss S., Webster R., Association of Serologic and Protective Responses of Avian Influenza Vaccines in Chickens. Avian Diseases 51, (1): 481-483. 2007.
11. Stone H., Efficacy of avian influenza oil-emulsion vaccines in chickens of various ages. Avian Diseases 31 (3): 483-490, 1987

También le interesaría

Excreción del virus de influenza aviar H5N2 en patos Pekin

Junio 2015

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios