ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

La importancia de la trazabilidad en seguridad avícola

15 November 2016

La clave para el control de la gestión sanitaria es: identificar los riesgos, evaluar las probabilidades y gestionar cada proceso de la cadena. Además, el trabajo de la trazabilidad sanitaria es fundamental para el desarrollo de la industria avícola. Esto según cuatro conferencias que se presentaron en el Congreso Peruano de Avicultura, celebrado en septiembre de 2016.

Trazabilidad y certificación en la cadena productiva

José Mauricio França, Universidad Tuiuti, Curitiba, Brasil afrimó, “Las fallas en la trazabilidad en seguridad avícola implicarían pérdidas de 38 mil dólares”.

“Hoy la sociedad quiere saber qué está comiendo y cuál fue el proceso de producción del bien”. El expositor señaló la importancia estratégica de las organizaciones se encuentra en la protección de salud de hombres y animales.

França comentó que el trabajo de la trazabilidad sanitaria y la certificación alimentaria es fundamental para el desarrollo de la industria avícola. “Los productos de dicha industria se dirigen hacia el consumo humano y, por lo tanto, deben ser evaluados y altamente observados”, sostuvo.

Para ello, la protección de información que manejan las empresas productivas será determinante en el análisis de sus procesos.

Así, el especialista explicó que las empresas que manejan procesos de faena, necesarios para la producción del pollo, deben tener una matriz de riesgo para saber cuáles serán sus impactos (enfermedades) y la probabilidad de incidencia nueva en el futuro, considerando que el 96% de productos avícolas están expuestos a E. coli.

Además, aseguró que “lo más importante es que se tenga acceso a los datos de manera segura e inteligente, pues la protección de información es fundamental para la estrategia del negocio”. Para França, el desafío está en trabajar fuertemente para reducir costos y mejorar las deficiencias operacionales.

Finalmente, el experto reflexionó sobre la iniciativa de evaluación de procesos e información que deben tener las marcas para garantizar sostenibilidad y confiabilidad de su negocio: “Las empresas deben estar prevenidas y listas para responder en situaciones de crisis. La trazabilidad es un recurso organizacional que parametriza la información y cualifica datos de gestión del día”, concluyó el ponente. 

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola

Hernán Rojas, Director de CERES BCA, servicios de bioseguridad y calidad alimentaria, en Chile, subrayó, “Nuestras aves están en riesgo de infección cada segundo del día” y preguntó: “¿Cómo se gestionan la sanidad para la competitividad y el comercio internacional?”

Así, el expositor mencionó que los países que controlan sus niveles de seguridad sanitaria tienen mejores resultados en el mercado avícola. De esta manera, aseguró que tanto las empresas, como los gobiernos están a la cabeza de la responsabilidad del proceso sanitario.

“Las empresas exportadoras deben conocer bien las reglas del juego”, aclaró el experto en el marco del rol que deben tener las organizaciones. Para Rojas, las empresas deben involucrarse en los protocolos de seguridad que se aplican para evitar enfermedades restrictivas que limiten el desarrollo de la industria.

Además, el expositor aseguró que la clave para el control de la gestión sanitaria es: identificar los riesgos (enfermedades), evaluar las probabilidades y gestionar cada proceso de la cadena.

Los distintos tipos de riesgo como introducción y exposición al que se somete el producto avícola deben ser observados para garantizar la bioseguridad en la industria.

Igualmente, señaló que los planes de contingencia son una de las medidas más estratégicas para prevenir y enfrentar. “No existe el riesgo cero; sin embargo, se elabora un conjunto de medidas preventivas para reducir el margen de fallo” aclaró el ponente.

Rojas comentó que cada país debe hacer su propio análisis de gestión de riesgos para sus productos de exportación e importación. “Es altamente conveniente que los países tengan un proceso formal de Gestión Sanitaria Estratégica; que logren consistencia entre lo que dicen y hacen; y utilicen astutamente las reglas internacionales”.

Para él, la zonificación y compartimentación permitiría a los mercados declararse libres de problemas aviares. También, enfatizó en que los países que cuentan con altos estándares de inocuidad alimentaria, ofrecen garantía a los mercados internacionales y demuestran una gran ventaja competitiva.

Desarrollo de compartimentos para la gestión sanitaria y el comercio internacional

En una segunda conferencia, siguiendo con el tema zonificación, Hernán Rojas, indicó, “los compartimentos son la solución y prevención a los males aviares.”

El especialista inició su ponencia con el ejemplo de Tailandia y su diseminación de la enfermedad aviar. “El compartimento es uno o más establecimientos de animales bajo una definición clara de sistema de gestión de bioseguridad”, es decir, una zona específica libre de enfermedades animales.

Dicha situación hace que los países se vean de nuevo atractivos a la exportación y asegura que las empresas sean competitivas a nivel mundial.

“La compartimentación es un proceso que cualquier empresa debería tener para una gestión sanitaria de excelencia, que beneficia la reducción de sus costos y la adquisición de mayor beneficio de la actividad productiva”, aseguró Rojas.

En el marco de una infección exótica, se espera tener procesos de detección inmediata, reacción rápida y evitar que se siga diseminando, aconseja Rojas.

Para el experto, un país debe enfocar sus esfuerzos en recuperar el estatus sanitario una vez que se ubica la infección. “La compartimentación libre es una opción para negociar la exportación con los mercados internacionales”.

De la misma manera, considera necesario que los Estados apoyen con normativa que formalice los compartimentos. Así, países como Brasil o Chile están haciendo compartimentos preventivos de enfermedades y ello, los ubica en puestos más arriba dentro de la bioseguridad. “Para el 2017, Chile aumentará, al menos, en 30 compartimentos que completarán el ciclo productivo del proyecto”.

Finalmente, Rojas sostuvo que los retos empresariales se basan en observar los beneficios de compartimentación, los cuales significan menos pérdidas y mayores ganancias en términos de protección y vigilancia epidemiológica, así como una mejor relación con el Estado y ayuda a la gestión de riesgos.

Las vías migratorias: cuna de infección

Michael David, del Servicio Veterinario USDA-APHIS en EUA, USA en su ponencia llamada, “El brote de influenza aviar altamente patógena en Los Estados Unidos en el 2014/2015: Lecciones aprendidas”, indicó “El riesgo de las enfermedades están latentes por las migraciones locales”.

A manera de inicio, resaltó el caso de Estados Unidos quien detectó y erradicó la influencia aviar siguiendo un sistema de diagnóstico y vigilancia.

“Para el diagnóstico de muestras se necesitan laboratorios capacitados”, aseguró David, quien señaló que de esta manera se pueden identificar aves infectadas y aplicar la vigilancia como sistema.

Asimismo, comunicó que la influencia aviar altamente patógena se encuentra en EUA, en muchos países y en la vida silvestre.

El experto esclareció que las vías migratorias de aves del Atlántico se cruzan con todas las demás, lo que produce que las infecciones aviares se mezclen y cambien sus lineajes de enfermedades, creando nuevos bancos de infección, por ejemplo, el H5N2 que es la infección más fuerte y la que más se expandió en América.

Además, comentó que El H5N1, H5N2 y H5N8, fueron los tres subgrupos que infectaron a aves de 15 estados en EUA. De la misma manera, explicó que contrataron a más de 3 mil personas para que trabajaran en dicho proceso. “El brote se concentró en los estados de Minnesota y Iowa y resultó el más fuerte que EUA ha sufrido en los últimos años”, aseguró el ponente.

Según David, 17 países fueron los que suspendieron la producción total y otros países aplicaron restricciones de entrada ante el peligro de expansión del brote. A pesar de ello, la confianza y reputación frente a los mercados del mundo ayudó a los estados afectados a no perder contacto y negociación.

El experto aseguró que los retos que enfrenta hoy la industria son: la eliminación de la cuna de enfermedad, la sacrificación sanitaria y el cuestionamiento de la capacidad de laboratorio.

“La bioseguridad es un inconveniente para los empleados y es costoso para el agricultor. Sin duda, es difícil mantener un sistema de vigilancia, pero es necesario mantener una cultura basada en la gestión de bioseguridad”, comentó David.

Además, aconsejó establecer líneas de separación entre los galpones productivos para evitar la diseminación; tener una planificación de por medio y contar con un estudio de brotes para la prevención y cuidado de la industria.

(El resumen de las conferencias fue escrito por personal de APA, la Asociación Peruana de Avicultura).

También le interesaría

Los sistemas de información como un medio para mejorar la trazabilidad alimentaria en la industria avícola 

Aves migratorias y la gripe aviar

Noviembre 2016

Fotos de Shutterstock

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios