ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Inoculación de palomas con virus de la enfermedad de Newcastle

28 June 2011

El objetivo de este trabajo fue describir los efectos clínicos, patológicos e inmunológicos de las palomas infectadas experimentalmente, con una cepa velogénica y otra mesogénica de virus de la enfermedad de Newcastle aislados de pollos en México. Los resultados fueron presentados por Margarita A. Arreguín Nava y Néstor Ledesma Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) junto con Enrique Aburto Fernández del Atlantic Veterinary College de Canadá, durante la XXXVI Convención Anual ANECA, celebrada en Ixtapa- Zihuatanejo, México, en abril de 2011.

Inoculación de palomas con virus de la enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle (ENC) produce severos impactos económicos. El contacto directo e indirecto entre palomas y aves comerciales y de traspatio es frecuente.

Es una de las enfermedades infecciosas de las aves más importante en el mundo ya que causa graves pérdidas económicas en la avicultura (12,17,18,25) y los brotes de Newcastle velogénico son de reporte obligatorio en la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) (2, 4, 6,12,18,26).

En México la enfermedad de Newcastle en su presentación velogénica, se encuentra en campaña de erradicación desde hace más de diez años (17).

El agente etiológico es un virus RNA que pertenece a la familia Paramixoviridae, subfamilia Paramixovirinae y género Rubulavirus (1,4,14). Se reconocen nueve serotipos de paramixovirus, pero solo el serotipo identificado como Paramixovirus-1 aviar (APMV-1) está relacionado con esta enfermedad (4).

Históricamente, los aislamientos virales se clasificaban dentro de uno de los tres patotipos existentes: lentogénico, mesogénico o velogénico, basándose en el resultado de las pruebas de patogenicidad in vivo (4) y en el tiempo de mortalidad media de los embriones inoculados.

La OIE actualmente define a la Enfermedad de Newcastle como una infección causada por un APMV-1 con un índice de patogenicidad intracerebral mayor o igual a 0.7, en pollitos de un día o por la presencia de múltiples aminoácidos básicos en el sitio de escisión de la proteína F. (18,26).

Normalmente existen muchas patotipos de este virus circulando en el mundo (1, 2, 4,11). Los pollos son altamente susceptibles a las cepas patógenas de APMV-1, mientras que los patos y gansos pueden ser infectados y presentar o no signos clínicos (4).

Palomas

Las palomas (Columba livia) y otros miembros de la familia Columbidae pueden ser infectados con APMV-1 adaptado a esas especies y se le ha designado como paramixovirus-1 de las palomas (PPMV-1) (1,2,3,4,8,12,13,14,16,21).

La mayor parte de reportes de infecciones en palomas se relacionan a epizootias de enfermedad de Newcastle en la avicultura (3,18) incluso en EUA, se han aislado virus de Newcastle de las palomas y se ha demostrado que aumenta la patogenicidad de estos aislamientos al dar pases entre los pollos (5,12).

En los años setentas y ochentas ocurrieron importantes brotes en Oriente Medio y Europa que rápidamente se extendieron a todo el mundo. En Inglaterra se reportaron brotes muy graves en pollos infectados a partir de alimento contaminado con heces de palomas infectadas con APMV-1 (5,6,12).

En las palomas, los signos clínicos varían dependiendo de la cepa que este afectándolas, en algunos casos se produce una baja mortalidad y morbilidad, en otros casos es una enfermedad grave y de rápida difusión acompañada de anorexia, diarrea, poliuria, conjuntivitis, edema y signos neurológicos, que incluyen tortícolis, paresia de patas y alas. En muchos casos las palomas llegan a recuperarse (4,7,8,11,19).

La susceptibilidad de las palomas a este virus ha sido estudiada por muchos autores y el papel de dichas aves y de otras aves silvestres en la diseminación de esta y otras enfermedades, ha sido muy discutido (1,2,3,4,5,6,7,8).

Cada año se reciben reportes en la OIE de brotes de esta enfermedad causada por palomas (26), además algunos autores ya han descrito el efecto que tienen los paramixovirus-1 aislados de las palomas en los pollos de engorda (2,5).

El contacto directo e indirecto de palomas con aves en producción y de traspatio es frecuente.


*
"Las palomas son susceptibles de infectarse con el virus de la enfermedad de Newcastle cepas velogénicas y mesogénicas aisladas de aves comerciales"

Hipótesis

Los virus de la enfermedad de Newcastle aislados de aves comerciales en México, producen signos clínicos, lesiones, mortalidad y respuesta inmunológica en palomas domésticas inoculadas experimentalmente.

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la inoculación de dos virus de enfermedad de Newcastle aislados de pollos, en palomas domésticas.

Se utilizaron dos virus aislados de aves comerciales (pollo de engorda y gallinas de postura) durante brotes de campo en México. Estos dos virus fueron previamente caracterizados como velogénico y mesogénico (Ortiz M. 2003).

Se utilizaron sesenta palomas mensajeras, menores a 3 años de edad, negativas al aislamiento de Salmonella (7) y coccidias; serológicamente negativas al virus de la enfermedad de Newcastle y al virus de Influenza aviar, por pruebas de Inhibición de la hemoaglutinación (17). Se separaron en tres grupos.

Palomas inoculadas con VENC velogénico

Los primeros signos clínicos se hicieron evidentes a partir del tercer día post inoculacion. En se observaron signos respiratorios de moderados a severos caracterizados por estornudos, lagrimeo constante y secreción nasal.

Además las palomas tuvieron diarrea, anorexia y plumas erizadas. No se observaron signos neurológicos como tremor muscular, tortícolis, parálisis de alas o patas, característicos de la enfermedad. No hubo mortalidad.

La necropsia de cinco palomas de este grupo presentó traqueitis moderada, abundante presencia de moco en nariz, boca y tráquea superior. Pulmones ligeramente congestionados, congestión y edema en intestino delgado, presencia de heces liquidas en intestino grueso, tonsilas cecales congestionadas, presencia de ascáridos en intestino.

El resto de los órganos observados no presentaron cambios patológicos aparentes.

Palomas inoculadas con VENC mesogénico

En este grupo se observaron signos respiratorios muy leves como estornudos y lagrimeo, más frecuentemente en las palomas más jóvenes. No se observó diarrea ni signología nerviosa. No hubo mortalidad.

La necropsia mostró presencia de moco en nariz y boca, presencia de moco en tráquea superior, congestión en pulmones, hígado congestionado, presencia de parásitos en intestino y molleja y tonsilas cecales congestionadas. El resto de los órganos observados no presentaron cambios patológicos aparentes.

Palomas sin inocular

En este grupo no se presentaron signos clínicos ni mortalidad. La necropsia mostró presencia de parásitos en molleja e intestino delgado. El resto de los órganos observados no presentaron cambios patológicos aparentes.

Discusión de resultados

Las palomas desarrollaron la enfermedad de Newcastle al ser inoculadas con las cepas velogénica y mesogénica.

Las palomas inoculadas con virus de Newcastle velogénico, presentaron signos clínicos que coinciden con los descritos por varios autores (1,4,5) con excepción de signos neurológicos, no hubo mortalidad y fueron capaces de recuperarse de la infección.

Las palomas inoculadas con virus de Newcastle mesogénico, presentaron signos clínicos que sugieren una infección por esta enfermedad, pero no hubo mortalidad.

Fue posible el aislamiento de virus velogénico y mesogénico a los 7, 14 y 21 días post inoculación.

Las palomas desarrollaron una respuesta inmunológica medible por la prueba de Inhibición de la hemoaglutinación.

Conclusiones

Las palomas son susceptibles de infectarse con el virus de la enfermedad de Newcastle cepas velogénicas y mesogénicas aisladas de aves comerciales.

Pueden presentar signos clínicos de la enfermedad, no mueren por esta infección y pueden recuperarse de la misma.

Las palomas son potenciales diseminadores de cepas mesogénicas y velogénicas del virus de la enfermedad de Newcastle.

Referencias

1. Aldous EW, Alexander DJ. Detection and differentiation of Newcastle disease virus (avian paramyxovirus type 1). Avian Pathology 2001; 30: 117-128.
2. Aldous E. W, Fuller C.M, Mynn J. K, Alexander D. J. (2004). A molecular epidemiological investigation of isolates of the variant avian paramixovirus type 1 virus (PPMV-1) responsible for the 1978 to present panzootic in pigeons. Avian Pathology 33:22, 258-269.
3. Alexander D.J., et al (1985). Antigenic and biological Characterization of avian paramixovirus type 1 isolates from pigeons – an international collaborative study. Avian Pathology 14, 365-376.
4. Alexander DJ. Newcastle disease and other avian Paramyxoviridae infections. En Saif Y.M. et al. Diseases of Poultry, (p.64 – 85) 11ed. Iowa State Univ. Press. Iowa, 2003.
5. Alexander D.J., Parsons G. (1986). Pathogenicity for chickens of avian paramyxovirus Type 1 isolates obtained from pigeons in Great Britain during 1983-85. Avian Pathology 15, 487-493.
6. Alexander D.J., Parsons G, Marshall R, (1984). Infection of fowls with Newcastle disease virus by food contaminated with pigeon faeces. The Veterinary Record, 115, 601-602.
7. Barbezange C, Jestin V. (2003). Monitoring of pigeon paramixovirus type-1 in organs of pigeons naturally infected with Salmonella Typhimurium. Avian Pathology, 32:3, 277-283.
8. Biancifiori F, Fioroni A. (1983). An occurrence of Newcastle disease in pigeons: virological and serological studies on the isolates. Comp. Immunology of Microbiology infectious diseases, 6:3, 247-252.
9. Creelan J., Gram. D.A, McCullough (2002). Detection and differentiation of pathogenicity of avian paramyxovirus serotype 1 from field cases using one-step reverse transcriptasepolymerase chain reaction. Avian Pathology 31, 493-499.
10. Collins M.S, Strong I, Alexander D.J, (1994). Evaluation of the molecular basis of pathogenicity of the variant Newcastle disease viruses termed “pigeon PMV-1 viruses”. Archives of Virology 134, 403-411.
11. Kaleta E.F, Alexander D.J, Russell P.H, (1985). The first isolation of the avian PMV-1 virus responsible for the current panzootic in pigeons?. Avian Pathology 14, 553-557.
12. Kommers G.D, King D.J, Seal B.S, Carmichael K.P, Brown C. (2002). Pathogenesis of six pigeonorigin Isolates of Newcastle disease virus for domestic chickens. Veterinary Pathology 39, 353- 362.
13. Kommers G.D, King D.J, Seal B.S, Carmichael K.P, Brown C. (2003). Pathogenesis of six heterogeneus-origin Newcastle disease virus isolates before and after sequential passages in domestic chickens. Avian Pathology 32, 81-93.
14. Janice et. al, (2004). Phylogenetic relationships among virulent Newcastle disease virus isolates from 2002-2003 outbreak in California and other recent outbrakes in North America. Journal of Clinical Microbiology, 42 (5) 2329-2334.
15. Lumeij J.T, Bruijne J.J (1985). Blood chemistry reference values in racing pigeons (Columba livia domestica). Avian Pathology 14, 401-408.
16. Meulemans G, Berg V.M, Decaesstecker M. y Boschmans M, (2002). Evolution of pigeon Newcastle disease virus strains. Avian Pathology 31, 515-519.
17. Norma Oficial Mexicana. Campaña de Erradicación contra la Enfermedad de Newcastle velogénico. NOM-013-ZOO-1994.
18. OIE, (2005). Enfermedad de Newcastle. Código Sanitario para animales terrestres, Capítulo 2.7.13. Artículos 1-20.
19. Pearson J.E, Senne D.A, Alexander D.J, Taylor W.A, Peterson L.A, Russell P.H. (1986). Characterization of Newcastle Disease Virus (Avian Paramyxovirus-1) Isolated from pigeons. Avian Pathology 31:1, 105-111.
20. Srilakshmi V, Suguna R. (2002) Pathology of Newcastle disease (velogenic) in embryos. Indian Journal of Animal Sciences 72 (10): 855-857.
21. Terregino C, Cattoli G, Grossele B, Bertoli E, Tisato E, Capua I. Characterization of Newcastle disease virus isolates obtained from Eurasian collards doves (Streptopelia decaocto) in Italy. Avian Pathology 32, 63-68.
22. Villegas Pedro, (2001). Laboratory Manual. Avian Virus Diseases, AVMD 8050. University of Georgia.
23. Wagner E, Martínez. (2004). Basic Virology, 2a ed, Blackwell publishing, 283-291 UK.
24. Wan H, Chen L, Wu L, Liu X. (2004). Newcastle disease in geese: natural occurrence and experimental infection. Avian Pathology 33(2), 216-221. 25. Westbury H. (2001). Newcastle disease virus: an evolving pathogen? Avian Pathology 30, 5- 11.
26. www.oie.int


Junio 2011

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios