ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Investigaciones en la producción de la codorniz japonesa

15 July 2013

Tres investigaciones acerca de la incubación y nutrición de codornices japonesas fueron presentadas en forma de poster durante la Convención Anual de ANECA en México en mayo de 2013, escribe Chris Wright, editor de El Sitio Avícola.

Incubación de codornices

“Concentraciones crecientes de CO2 durante la primer mitad de la incubación de huevo fértil de codorniz japonesa (Coturnix japonica) modifican favorablemente el desarrollo embrionario” fue la investigación presentada por Marco Antonio Juárez Estrada, y Sonia López Córdova, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La mejora en los parámetros de incubación de las codornices japonesas es imprescindible para optimizar su proceso productivo. Uno de los puntos críticos de la incubación es la ventilación, la tasa de remoción de aire fresco varía durante el proceso de incubación de acuerdo a los requerimientos específicos que el embrión tiene a lo largo de su desarrollo.

Recientemente se han hecho investigaciones enfocadas a determinar los requerimientos específicos de las concentraciones óptimas de O2 y CO2 en cada una de las etapas de la incubación en gallinas domésticas; se ha observado que un incremento de CO2 durante la primera mitad de la incubación mejora los parámetros de incubabilidad, sobre todo al disminuir la mortalidad embrionaria y aumentar el porcentaje de pollitos de excelente calidad.

De acuerdo a De Smit et al (2006) para permitir el incremento natural de CO2 producido por los embriones durante la primer mitad del desarrollo embrionario
es necesario restringir el acceso de aire fresco al interior de la máquina incubadora; ésta condición de no ventilación (air-tight en inglés) ha mostrado efectos positivos sobre la incubabilidad.

Para efectuar una adecuada incubación en codornices es recomendable utilizar un sistema de ventilación limitada durante los primeros 8 días de incubación, lo cual debe permitir un incremento en la concentración de CO2 en el interior de la incubadora hasta un nivel de ~0.97% y 19.8% de O2; situación que contribuye a una mejora significativa de los parámetros de incubación, una apropiada pérdida de peso del huevo, mejor calidad del guarnigón, mayor longitud de éste, menor incidencia de malas posiciones del embrión con una significante disminución de la mortalidad embrionaria tardía.

Los resultados de esta investigación mostraron la concentración de CO2 durante la primera mitad de la incubación de huevos fértiles de codorniz japonesa en un grupo no ventilado (NV) fue de 0.97%, mayor (P<0.05) al 0.25% de un grupo ventilado (V).

La incubabilidad NV fue de 65%, mayor (P<0.05) al 60% del grupo V. La mortalidad embrionaria en el grupo NV fue de 29.2%, en el V fue de 35.4%; solo hubo diferencia en la etapa III, donde el grupo NV mostró 4.58%, 5% menos (p<0.05) que el grupo V
(9.58%). El grupo NV mostró 50% más de guarnigones excelentes.

El peso embrionario en el grupo NV fue mayor (p<0.05) los días 8, 10 y 12 del desarrollo embrionario (DE). El saco vitelino en el grupo V fue más pesado (p<0.05) solo al día 12 DE. La NV durante la primer mitad del DE, contribuye a mejorar los parámetros de incubación al favorecer un desarrollo embrionario temprano.

Pigmentación del huevo de codorniz

“Pigmentación de la yema de huevo de codorniz japonesa (Coturnix japonica) con flor de cempasúchil (tagetes erecta)” fue el título de la investigación hecha por Jesús José Portillo Loera, y sus colegas de la Universidad Autónoma de Sinaloa y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Para determinar la cantidad de xantofilas de flor de cempasúchil para pigmentar la yema de huevo de codorniz japonesa se utilizaron 80 hembras. Las aves de cuatro jaulas recibieron durante cinco semanas 1, 4, 7, 10 o 13 mg de ésteres de xantofilas por kilogramo de una dieta con maíz blanco y pasta de soya.

El consumo de alimento por ave (34.33 g) fue similar (P> 0.05) entre tratamientos; el consumo de xantofilas por ave se incrementó (P< 0.05), conforme a los tratamientos (0.03 a 0.45 mg en la primera semana a 0.04 a 0.48 mg en la quinta semana).

El consumo de alimento fue similar (P >0.05) entre los distintos niveles del pigmentante, lo que indica que el aditivo no influye en la palatabilidad del alimento.

Estos resultados confirman que el pigmentante a base de xantofilas de flor de cempasúchil incrementa significativamente el color de la yema en el huevo de codorniz.

Un aspecto relevante de los carotenoides es reducir el estrés oxidativo en los tejidos debido a las numerosas funciones bioquímicas que tienen en el organismo animal, por ello, la reserva de estos componentes en la yema es un mecanismo de protección que podría suplir las demandas en ciertos estados fisiológicos.

Se concluye que los niveles de color aceptados por el consumidor que van de 8 a 10 en la escala de valores del abanico DSM para la yema de huevo en codorniz japonesa, se alcanzan adecuadamente con concentraciones de entre 7 a 10 mg/kg de xantofilas de la flor de cempaxúchitl, entre 7 a 10 días después de la inclusión del pigmentante en la dieta; a partir de entonces el nivel de pigmentación se mantiene.

Ingredientes alternativos para codornices

“Utilización de harina de almendra de mango tratada con calor en la engorda de codorniz japonesa” fue otra investigación de Jesús José Portillo Loera, y sus colegas de la Universidad Autónoma de Sinaloa y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Para determinar el efecto de sustituir 5% de maíz por harina de almendra de mango tratada con calor en autoclave se utilizaron 133 codornices de 1 a 35 días de edad.

El mango está entre las cinco especies de frutas más redituables en el mercado mundial, en México su producción es importante debido a los volúmenes e ingresos generados.
La harina de almendra de mango cruda (HAMC) contiene 6.1 a 8.7 % de proteína cruda, 7.87 a 14.82 % de grasa, 67.35 a 82.56 % de elementos libres de nitrógeno, 1.11 a 4.64 % de fibra cruda y 3453 kcal de energía metabolizable por kilogramo.

El contenido de taninos varía de 9.89 a 12.41 % y es la principal limitante para ser utilizada en esta forma, por ello es necesario dar tratamiento previo para incluirla en las dietas. El tratamiento térmico realizado en autoclave ha demostrado ser un medio efectivo para disminuir los efectos nocivos de muchos factores antinutricionales de las semillas de leguminosas.

La extrusión ha sido utilizada con mucho éxito en la soya, sobre todo en la preparación de raciones para animales monogástricos. Pruebas de alimentación realizadas con pollos y cerdos han demostrado que el proceso de extrusión es tan efectivo como el tratamiento con autoclave cuando se utilizan habas.

En una prueba de alimentación de codorniz japonesa de los 21 a 42 días de edad las aves alimentadas con 10% de harina de almendra de mango cruda tuvieron mejor conversión que las alimentadas con la dieta testigo (resultados sin publicar).

Ravindran (2011) recomienda incluir de 5 a 10 % de harina de almendra de mango en las dietas para aves.

Se observa que el tratamiento redujo la cantidad de taninos que es la limitante que tienen las harinas de mango al incluirlas crudas.

Los resultados para la respuesta productiva, el peso de la canal y los valores hematológicos de codorniz japonesa en engorde indican que es posible sustituir 5% de maíz por harina de almendra de mango tratada con calor en autoclave.

La respuesta en engorde de las codornices coincide con lo observado en pollos en engorde por Diarra y Usman (2008), Diarra et al., (2010) y Diarra et al., (2011), aunque el nivel de sustitución de maíz por harina de almendra de mango cocida fue de 20% al menos, y al comparar los resultados en este nivel con el testigo sin harina de mango, los valores son muy cercanos.

Sin embargo esta investigación no encontró información del mecanismo por el cual el calor inactiva a los taninos, o bien disminuye su actividad.

Los resultados observados pueden explicarse en relación a lo siguiente:

1. Según la información revisada el calor tiene su mayor efecto en factores
antinutricionales como la lectina y los inhibidores de las proteasas, y no tanto con los taninos, que son resistentes al calor. Marquardt (1989), sugirió que el tratamiento térmico puede neutralizar el efecto de los taninos, reduciendo su interacción con la proteína de la ración y produciendo así un aumento en la digestión y absorción de aquélla.

2. Debido al nivel de inclusión, es posible que la concentración de taninos haya sido tolerada por las codornices.

3. Es probable que el tratamiento en autoclave ocasione cambios en las paredes celulares que permita el acceso de las enzimas digestivas.

Se concluye que es posible sustituir 5% de maíz por harina de almendra de mango tratada con calor en la dieta de codorninces.

Julio 2013

 

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios