ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Nutrición de los pollos: nuevas investigaciones

02 January 2014

Tres nuevas investigaciones, llevadas a cabo en Brasil, presentan ideas para mejorar la nutrición de los pollos de engorde. Las investigaciones fueron presentadas en forma de cartel durante el XXIII Congreso Latinamericano de Avicultura en El Salvador en noviembre de 2013. Escribe Chris Wright, editor principal de El Sitio Avícola.

nutricion-de-pollos, el sitio avicolaAlimentación restringida y ad libitum sobre el comportamiento productivo

Por: Dantas, Francisco; Sousa, Francisco; Siqueira, André; Arruda, Homero y Fernandes, Raimunda, de la Universidad Estatal de Ceará, y Lavor, Carlos, de Caucaia, Ceará, Brasil.

El crecimiento compensatorio es un fenómeno biológico estudiado en varias especies animales, en diferentes épocas y sigue interesando a los investigadores. En las aves este interés resulta de considerar que la disminución significativa de la ingestión de alimento puede mejorar la eficiencia alimentaria sin afectar el peso corporal y la edad al sacrificio.

En este sentido, se notó que faltaba hacer precisiones al interior del periodo inicial considerado y, factiblemente, en las características nutricionales de los alimentos utilizados, dado que actualmente los pollos fueron mejorados para lograr mayores ganancias de peso y, en consecuencia, obtener ciclos productivos más cortos.

Este trabajo se realizó en Fortaleza, Ceará, Brasil con el objetivo de estudiar los efectos de la alimentación restringida en las primeras semanas de vida sobre el comportamiento productivo en pollitos en el semiárido.

Se utilizaron 800 pollitos en galpones y se asignaron en un diseño completamente al azar con tratamientos:

- T1 - alimentación a libre voluntad (ad libitum)
- T2 - restricción por 12 días
- T3 - restricción por 9 días
- T4 - restricción por 4 días

Cada tratamiento estuvo conformado por cuatro repeticiones y cada repetición tuvo 50 pollos.

En el tratamiento T1 se dispuso de alimentación a voluntad durante todo el período mientras que en los tratamientos recibieron el mismo tipo de alimento tanto en la etapa de iniciación (1-28 días) y finalización (29-41 días).

Los pollos fueron pesados el día 7, 14, 21, 28, 35 y 49 de edad, y en esos períodos se cuantificaron las variables ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimentaria. La comparación de medias se realizó a través de la prueba de Tukey.

El consumo y la conversión no fueron afectados significativamente (P<0,05) para los tratamientos. Las mismas variables no presentaron efecto significativo en función del sexo ni tampoco con la interacción tratamiento x sexo.

nutricion-de-pollitos El Sitio AvicolaDietas de transición para pollitos de engorde

Presentación de Jovanir Inês Müller Fernandes, Elisângela Thaísa Gottardo, Bruno Alves da Luz, y Nelson Luis Mello Fernandes de la Universidad Fedral de Paraná; Iván Camilo Ospina-Rojas, de la Universidad de Maringá y José Carlos Abud Leister de la Universidad de Londrina, Brasil.

El período post-eclosión es considerado un período de transición entre la vida embrionaria y la vida independiente, donde las reservas nutricionales provenientes del saco vitelino son consumidas, y el ave necesita ingerir alimentos exógenos, buscando el desarrollo precoz del tracto gastrointestinal.

La completa adaptación del tracto digestivo y del metabolismo del pollito para uso de una dieta rica en carbohidratos y relativamente pobre en grasa, en reemplazo a la utilización del saco vitelino residual, dura entre 3 a 4 días.

Por consiguiente, el suministro de una “dieta de transición” entre el período post-eclosión y el pre-inicial, donde el embrión pasa de un metabolismo energético exclusivamente lipídico (grasas procedentes del saco vitelino) para un metabolismo energético glucolítico (carbohidratos oriundos de la dieta) puede contribuir positivamente con la maduración fisiológica del tracto gastrointestinal.

Los estudios sugieren que los pollitos poseen absorción subóptima de lípidos de la dieta. La mayor dificultad aparente en la utilización de lípidos por el pollito recién nacido es la inmadurez en su circulación enterohepática.

Aves en esas condiciones no consiguen incrementar su capacidad de emulsificar las grasas en respuesta a un aumento en el contenido de lípidos en el tracto digestivo.

Noy y Sklan (1995) observaron que las aves aumentan su secreción de sales biliares de 8 a 10 veces entre los 4 y 21 días de edad. Polin y Hussein (1982) encontraran que pollos recién nacidos utilizan mejor la grasa presente en la dieta con la adición de sales biliares en la ración.

Los ácidos biliares primarios son unidos covalentemente a ambos o a uno de los aminoácidos glicina y taurina para formar los ácidos biliares conjugados, glicoquenodesoxicólico y tauroquenodesoxicólico, respectivamente (Angellon, 2002).

Ambos ácidos biliares conjugados a la taurina y glicina son encontrados en la bilis de omnívoros, sin embargo, en carnívoros prevalece la conjugación de sales biliares con la taurina. El significado funcional de la elección del aminoácido utilizado no está claro.

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dietas de transición con diferentes fuentes de grasa insaturada y suplementadas o no de taurina y glicina sobre el desempeño productivo, biometría y morfometría del intestino delgado de pollos de engorde de 1 a 21 días de edad.
Se concluye que el suministro de dietas de transición suplementadas con taurina y glicina resultó en menor tasa de proliferación celular en la cripta con menor gasto para el desarrollo de la mucosa intestinal.

Sin embargo, el suministro de dietas de transición con diferentes fuentes de grasa insaturada y suplementadas con taurina y glicina no resultó en beneficios adicionales sobre los parámetros productivos, biometría y morfometría de pollos de engorde de 1 a 21 días de edad.


*
"Hubo una reducción en el consumo de la dieta con menor fósforo"


Niveles de fósforo y calcio en la dieta final de pollos

Presentación de: Melo, Eduardo; Sousa, Francisco; Fernandes, Raimunda y Vieira, Joyce de la Universidad Estatal de Ceará y Fuentes, Maria, de la Universidad Federal de Ceará, Brasil.

La alimentación es uno de los aspectos más importantes en la avicultura. Las aves, como los otros animales, necesitan una alimentación que contenga todos los nutrientes necesarios para que se desarrollen y crezcan sanas, en forma rápida y produzcan carne y huevos.

Minerales y vitaminas son elementos nutritivos que ayudan y complementan a los nutrientes para que las funciones de mantención y producción. Además, algunos minerales como el calcio y el fósforo, les permiten a las aves tener huesos sólidos, fuertes y producir huevos sin defectos. Las vitaminas ayudan a prevenir enfermedades.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar hasta cual nivel se puede reducir el fósforo en la dieta final sin promover daños en los pollos.

Se utilizaron 900 pollos de 35 días de edad y seis tratamientos, en una factorial con 2 niveles de calcio (0.54% y 0,90%) y 3 niveles de fósforo (0.110%, 0,278% y
0.440%).

El diseño experimental de bloques al azar con 3 repeticiones (50 aves/tratamientos). La dieta constó de maíz y salvado de soya con 20% de proteína cruda y
3200kcal/Kg.

Se observó la ganancia de peso, consumo de ración, conversión alimentaria, mortalidad y ceniza de la tibia.

Hubo una reducción en el consumo de la dieta con menor fósforo mientras que, los niveles de calcio no afectaran esta variable.

Los mejores resultados para ganancia de peso y conversión alimenticia se observó en los niveles 0.278% y 0.440% de fósforo. El porcentaje de cenizas de la tibia se elevó junto con el fósforo, sin embargo, el bajo nivel de calcio (0.54%) influyó significativamente en forma negativa en este parámetro.

Análisis de los datos permitieron las siguientes conclusiones: el nivel de fósforo de 0.278% que es de 63.18% establecido por NRC, puede utilizarse con la misma eficacia con cualquier de los niveles de calcio. El nivel de 0.54% de calcio afectó negativamente el porcentaje de ceniza en la tibia.

Enero 2014

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios